• info@techmusik.com
  • USA / EN
Tecnología
El lenguaje MIDI. Conoce cómo la creación musical mediante nuevas tecnologías es posible gracias a su existencia.

El lenguaje MIDI. Conoce cómo la creación musical mediante nuevas tecnologías es posible gracias a su existencia.

Básicamente, el lenguaje MIDI significa (Musical Instrument Digital Interface). Dentro de las estaciones digitales, su protocolo permite crear mensajes a través de los teclados controladores MIDI o pintando notas directamente sobre un editor de pianola. De esa manera se pueden crear desde melodías, también patrones de batería hasta progresiones de acordes.

Todo eso, es posible gracias a que los instrumentos virtuales incluidos en las DAW interpretan y luego convierten ese lenguaje en sonido.

Ahora bien ¿De qué consta este Lenguaje MIDI y de que se trata?

MIDI, viene de las siglas Musical Instrument Digital y en definitiva se trata de un protocolo o un “lenguaje” que surgió para permitir que haya comunicación entre diferentes: sintetizadores, samplers, secuenciadores, ordenadores, cajas de ritmos, etc.

Todo eso, independientemente de cuál sea su marca comercial. Incluso, su origen, en el año 1983, surgió de la necesidad de encontrar un sistema que diera la posibilidad a la intercomunicación de todos los aparatos. Y es que, las distintas marcas iban creando sus instrumentos, pero cada uno con su propio “lenguaje” llegando a constituir una especie de torre de babel de la electrónica musical.

Por lo tanto, este lenguaje MIDI, lo que hace, es aportar toda una serie de reglas comunes a todos los aparatos que siguen este protocolo. De esa forma, permiten su interconexión e intercambio de información. Para conseguirlo, esto tiene muchas posibles aplicaciones y entre las más destacadas pueden ser las siguientes:

 • La interconexión y la comunicación de diferentes instrumentos musicales que pueden ser teclados, sintetizadores, samplers, cajas de ritmos y más, entre sí y/o con el ordenador.

 • El control de ciertos instrumentos musicales con el ordenador, todo a través de un programa secuenciador.

 • La elaboración y edición de las composiciones musicales también con el ordenador a través de un programa secuenciador.

• La obtención de ciertos archivos que tengan poco espacio para poder integrar el sonido en las aplicaciones multimedia. Eso sí, siempre y cuando el ordenador se encuentre dotado con una tarjeta de sonido que posea un generador de sonidos propio.

Como es el uso del MIDI en distintos contextos

El lenguaje MIDI es un recurso que ya ha tomado un lugar muy importante en cuanto a los procesos que conciernen al manejo del sonido y en especial, lo que es el audio digital. Para aquellos profesionales del sonido, MIDI es un recurso que les ofrece múltiples ventajas.

Entre ellas, varias herramientas de creación, de diseño, de edición y la posibilidad de mezclas. También, para usar como soporte en los procesos de grabación, en el sonido durante un vivo, en las producciones audiovisuales y así entre otras muchas aplicaciones.

La importancia del MIDI es excepcional y sobre todo en tres contextos esenciales para los profesionales, dentro de las múltiples ventajas que les pueden ofrecer.

Un ejemplo de experiencia MIDI sobre el escenario

Durante el sonido en un vivo, el MIDI se convirtió en una herramienta muy útil. Tanto es así para los instrumentistas como también para quienes se encargan del sonido. La posibilidad de calidad que ofrece en la amplificación de la percusión, hace mucho más fácil todo con interfaces MIDI. Incluso, más que acústicamente hablando es tal vez la utilidad más común hoy sobre un escenario.

No obstante, hay que destacar que el uso de sintetizadores e instrumentos que manejan manipulación MIDI en su interpretación sobresaltan su excelencia (sobre todo en los teclados) sin exceptuar los bajos, guitarras y otros instrumentos.

Existe como ejemplo real, la experiencia de un estudiante de tecnología en audio, se llama Sergio Beltran y utilizó MIDI sobre el escenario:

A lo largo de su trayectoria musical y con la oportunidad que tuvo de estar en diferentes tipos de orquestas, sintiendo lo que es tener todos los instrumentos con sus diferentes sonidos y texturas, contó que cuando empezó a trabajar la parte de producción musical, entendió lo que es verdaderamente el MIDI.

Trabajar con instrumentos electrónicos, Vts, pedales de guitarras entre otros, tiende a ser diferente el sonido y se pierde un poco la emoción que se siente al escuchar la música. Así es como se dio cuenta que con las herramientas MIDI se podía lograr una gran cantidad de matices y ecualizaciones para los sonidos y con bajos costos.

Producir el sonido por ejemplo de una guitarra Fender, sin necesidad de comprar la guitarra, ni que en un vivo haya que trasladar a una orquesta completa sino solo a 4 o 5 personas que manejen la música, es allí donde cayó en la cuenta de lo que ayuda la tecnología y las herramientas que brinda el lenguaje MIDI en vivo.

Claramente, opta tan solo por acompañar a algún instrumento en vivo y por medio de las secuencias enviarle el resto de la banda, lo cual consigue finalmente una escena con una textura gruesa y un sonido muy similar o casi igual que como si se escuchara en la producción todo.

Todo esto le pareció válido y lícito para darse a conocer en los medios y en el mercado de la música. Asimismo, aclaró que no le gustaría que la música fuera reemplazada del todo solo por instrumentos simulados como tienden a hacerlo hoy en día muchos géneros musicales.

Quizás lo ideal, sería compartir un buen momento con música e instrumentos en vivo, pero con la ayuda de este fantástico lenguaje MIDI reproduciendo loops, samples y cualquier otro instrumento extra que brinde una buena textura. Sin  dudas, la conclusión es que MIDI es una excelente herramienta de ayuda para la música en vivo. 


Deja un comentario