• info@techmusik.com
  • USA / EN
Sociedad
¿Pagarán las radios en USA las regalías correspondientes?

¿Pagarán las radios en USA las regalías correspondientes?

Es curioso que Estados Unidos siga siendo el único gran país del mundo donde la antigua y tradicional radio no paga regalías a los artistas intérpretes o a los propietarios de los derechos de autor de las canciones que reproduce. Esta situación se debe en gran parte al poder de la radio y a su lobby en el Congreso. Aunque las más de 8.300 estaciones de AM y FM de todo el país pagan regalías a los compositores, nunca han pagado lo  que corresponde a los intérpretes o titulares de los derechos de autor. Y es paradójico que no lo hagan porque los servicios de streaming y la radio satelital están obligados a hacerlo.

El 22 de septiembre de 2022, los senadores Alex Padilla, del estado de California, y Marsha Blackburn, de Tennessee, presentaron un proyecto de ley denominado Ley de Equidad en la Música Estadounidense. Esta iniciativa intenta corregir la situación anterior “garantizando que los artistas y creadores de música reciban una compensación justa por el uso de sus canciones en las radios AM/FM. Esta ley pondrá a las emisoras de radio al día con todas las demás plataformas de transmisión de música, que ya pagan a los artistas por sus canciones”.

Los responsables anunciaron que: “Esta legislación tendrá un impacto positivo para los artistas y la industria de la música en general ya que:

  • Exige a las emisoras de radio que paguen regalías a los creadores de música estadounidenses cuando reproduzcan sus canciones.
  • Protege a las pequeñas emisoras locales que califican para posibles exenciones, específicamente aquellas que tienen ingresos anuales inferiores a un millón y medio de dólares y que provengan de empresas matrices con ingresos anuales inferiores a 10 millones.
  • Crea un mercado global justo que asegura que otros países paguen a los artistas estadounidenses por el uso de sus canciones en el extranjero”.

La Ley de Equidad Musical Estadounidense está respaldada por la AFL-CIO, la Asociación Estadounidense de Música Independiente (A2IM), la Federación Estadounidense de Músicos, la Academia de Grabación, la Asociación de la Industria de Grabación de América (RIAA), SAG-AFTRA y SoundExchange.

El proyecto de ley es, al menos de modo parcial, una respuesta a la Ley de Libertad de Radio Local que los congresistas Steve Womack y Kathy Castor introdujeron el año pasado, y es defendida por la Asociación Nacional de Locutores, que representa a la industria de la radio. Esa ley tiene como objetivo continuar con el estado libre de regalías de la radio estableciendo que el Congreso no debe imponer ningún nuevo pago que pudiera crear dificultades económicas para las estaciones de radio locales.

Como tradicionalmente lo hace, la NAB (National Associaton of Broadcasters) emitió una declaración oponiéndose al nuevo proyecto de ley de Equidad unas horas después de su anuncio. “NAB sigue oponiéndose firmemente a la AMFA, que ignora el valor de la radio y socavaría nuestro servicio público crítico para llenar los bolsillos de los sellos discográficos multinacionales con miles de millones de dólares”, declaró el presidente y director ejecutivo de NAB, Curtis LeGeyt. “NAB agradece a los 250 miembros del Congreso, incluidos 28 senadores y la mayoría de la Cámara, que en cambio apoyan la Ley de Libertad de Radio Local, que reconoce los beneficios únicos que la radio brinda a las comunidades de todo el país y se opone a imponer un nuevo dispendio para las emisoras de radio locales. Estamos comprometidos a trabajar con los legisladores para encontrar una solución mutuamente beneficiosa a este desacuerdo político de décadas, pero esta propuesta unilateral de la Ley de Equidad Musical (American Music Fairness) no es la respuesta. Instamos a la industria discográfica a que regrese a la mesa de negociaciones en un esfuerzo por encontrar un terreno común”.

Consultado sobre este debate tan particular, Federico Scialabba, CEO de Music Brokers, la única compañía independiente multinacional latinoamericana, indicó que, ya que su compañía tiene sede en los Estados Unidos, fue invitado por SoundExchange Community a participar firmando la siguiente petición: 

“Como creador y miembro de la música, recomiendo el apoyo del proyecto de ley S. 4932/H.R. 4130, AMFA, presentado por los senadores Alex Padilla y Blackburn en el Senado; y los representantes Ted Deutch y Darrell Issa en la Cámara. Este proyecto solucionaría una inequidad en las leyes de derechos de autor de nuestra nación que ha negado a los creadores de música una compensación por su trabajo durante décadas: la falta de un derecho de ejecución para la transmisión de radio.

Desde el inicio de la radio, las emisoras estadounidenses han reproducido música y vendido publicidad en función de la audiencia que atraen con esa música. Si bien las emisoras de radio siempre han compensado a los compositores por el uso de sus composiciones musicales, las emisoras nunca han pagado a los artistas intérpretes o ejecutantes por el uso de sus grabaciones. Ahora es el momento de terminar finalmente con esta injusticia.

Lamentablemente, este trato injusto hacia los artistas estadounidenses no se detiene en la frontera de los Estados Unidos. EE.UU es uno de los pocos países del mundo sin un derecho de regalías por reproducciones en radios AM/FM. Debido a que carecemos de este derecho en el país, a los artistas estadounidenses a menudo se les niegan las regalías que se cobran en el extranjero. Los artistas estadounidenses trabajan en los segmentos de música más populares de todo el mundo, pero se estima que se ven obligados a resignar 200 millones de dólares cada año (en concepto de regalías fuera del país) simplemente debido a nuestras leyes obsoletas.

Es justo que las grandes empresas de radio paguen a los artistas por los productos que utilizan. Pandora, Spotify y SiriusXM deben pagar lo suyo. ¿Por qué la radio FM, uno de los actores más grande del país, debería ser diferente?”

Music Brokers
MB Entertainment Business Group
Federico Scialabba