• info@techmusik.com
  • USA / EN
Sociedad
La historia de la música y su influencia en la sociedad desde la prehistoria

La historia de la música y su influencia en la sociedad desde la prehistoria

Un repaso a la historia de la música y de la humanidad centrada en cómo esta forma de arte ha influenciado en su entorno y, naturalmente, cómo el medio sociocultural también ha influenciado en la música.

Una mirada a las músicas tribales más antiguas, a las composiciones en las primeras civilizaciones, a la música de la Edad Media, el Renacimiento y la aparición de los nuevos instrumentos a la época clásica de la Edad Moderna. Su evolución y perfeccionamiento hasta llegar al siglo XXI.

Desde siempre, se viene teorizando sobre la naturaleza y la función de la música. Para los griegos, la música era el arte (téchne) de las musas (mousike). Esto incluía la música, el canto y la danza, un arte capaz de motivar tanto a quienes la escuchaban como al propio músico a través de la organización sensible y lógica de los sonidos y silencios bajo los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo.

Música en la prehistoria

La naturaleza supuso que la principal fuente de inspiración para el humano primitivo sería la música como un imitativo natural.

Las primeras producciones musicales del hombre formaban parte de esos rituales que poco se conocen donde el movimiento, el sonido y el fuego simbolizaba la vida. Mientras, el silencio, la quietud y la oscuridad eran ejemplos claros de la muerte. Estos rituales podían consistir en una danza alrededor del fuego. Interpretaban a los seres del mundo animal en ritos de caza o guerra, como también una exteriorización de los sentimientos emulando a esos animales para bendecir o maldecir sus espíritus.

En cuanto a los instrumentos que se usaban, eran rudimentarios objetos con los que enriquecían los rituales musicales. Solían ser de percusión tales como huesos, conchas, troncos y cañas de madera. Más conocidos como instrumentos autófonos.

Asimismo, el hombre primitivo (de forma paulatina) también desarrolló instrumentos más complejos como fueron la flauta (instrumento aerófono) que la creó con un hueso y agujeros o los tambores que estaban hechos con membranas tirantes (instrumentos membranófonos).

En relación con el aspecto creativo, la producción y organización de los sonidos por parte del hombre prehistórico obedecían más a las emociones y el rito. No se preocupaban por la cuestión rítmica, melódica o armónica de la música. Para los humanos prehistóricos el sonido y la música que creaban con sus rudimentarios instrumentos acompañaba y proveía de mucha fuerza a sus rituales. No buscaban convertirlos en elementos pedagógicos dentro de la tribu o el clan.

Con el paso de los milenios, el hombre primitivo fue evolucionando en muchos aspectos, pero sobre todo en el tecnológico. A su vez, tanto los rituales como los sonidos que los acompañaron alguna vez tendieron a hacerse más complejos con la creación de nuevos instrumentos musicales.

Así fue con el arpa en los siglos de la emergencia de las primeras grandes civilizaciones (3000. a. C.) y convirtieron a la música en algo mucho más que un símbolo del ritual sino en una forma de ocio.

La evolución de la música en la Edad Antigua y en otras latitudes

Primero, es necesario abordar la evolución de la música en el mundo antiguo. Como muchos sabrán, las civilizaciones orientales son casi tan antiguas como las de oriente medio y occidentales. En el transcurso de su evolución histórica, también el arte ha tenido gran importancia. De hecho, ya mencionan la música en sus cosmologías o interpretaciones de la creación del universo. Por ello, los cantos y la música cumplen un factor muy importante.

La música en la Edad Media

Si durante la época helenística y romana, la música pasó a ser el disfrute de la población y sin muchas pretensiones educativas, luego con la llegada de la Edad Media y la supremacía del cristianismo, la música volvió a lo sacro y se terminó convirtiendo en una herramienta apologética para la difusión y justificación del ideario y la fe cristiana.

La música en el Renacimiento, Barroco y clasicismo: del siglo XV y XVIII

Durante toda la Edad Media europea, la mayoría de las representaciones musicales tenían un carácter sacro. Cumplían con su función en los diferentes ritos religiosos. Aun así, también existían aquellos trovadores y recitadores de poemas, de cantares y elegías que no incluían en sus letras temas religiosos.

No obstante, fue a partir del Renacimiento, cuando la evolución de la música, sobre todo desde el aspecto técnico, cobró gran importancia en la sociedad.

La música en el Siglo XX

La música clásica continúa desarrollándose en el siglo XX con compositores como son Ravel, Stravinski, Strauss, Puccini, Bizet, Albéniz o Manuel de Falla, entre otros y en estilos romántico tardío e impresionismo.

Sin embargo, el siglo XX (desde el punto de vista musical) pasó a la historia simplemente por la aparición de numerosos géneros musicales, además del clásico o culto-académico.  Incluso, tanto el blues como el jazz se siguen considerando géneros musicales de gran calidad como la propia música clásica.

De forma más concreta, los géneros musicales más importantes que aparecen en el siglo XX son:

El jazz, que surgió a partir del folk blues.

El blues, es un género vocal e instrumental que surgió en la comunidad afroamericana de Estados Unidos.

El gospel, la música vocal de carácter sacro originado en Estados Unidos donde el coro cumplía un papel importante.

El funk, con sus fuertes influencias en el jazz.

El rock, que asumió las influencias del blues y el jazz y que, a partir del año 1950 se convirtió en un género de masas.

Los ritmos latinos.

El flamenco, que tiene su origen en Andalucía, España.

El tango, es un género asociado a la danza proveniente del Río de la Plata.

Y otros estilos musicales que lograron ser un subgénero, como el swing y el pop.

También, vale decir que la música ha hecho su aporte para la llegada de la democracia en países como España, Argentina o Chile luego de sus dictaduras. En ese sentido, los músicos del siglo XX han sido conscientes del poder de influencia que tiene la música en la sociedad.

Para terminar, es necesario recordar también cómo la música -además del cine y otras disciplinas más- han creado el fenómeno de la mitomanía. Muchos cantantes, como fueron Elvis Prestley, Michael Jackson, Madonna y los Beatles, entre otros, han logrado tener millones de seguidores a lo largo de sus carreras. De esa manera se han convertido, para algunos, en unos “semidioses” o, mejor dicho, en personas capaces de darle sentido a la vida.

Hasta esos niveles, es que la música puede influenciar en la sociedad desde hace miles de décadas.