• info@techmusik.com
  • USA / EN
Sociedad
El Poder Psicológico que tiene la música sobre nosotros

El Poder Psicológico que tiene la música sobre nosotros

En sí mismo, el arte en general ya es capaz de afectar a cómo nos sentimos y lo hace de múltiples maneras. Precisamente, la forma en cómo afecta la música a nuestras emociones es un mundo verdaderamente fascinante. Lo mejor, es que cuenta con todo un extenso ejercicio psicológico detrás, que muchos desconocen.

En la vida cotidiana, el efecto que tiene la música es utilizado para provocar en quien la escucha, diferentes sensaciones. Eso se puede apreciar tanto en las películas, como en series, los videojuegos, en anuncios y en muchos otros ámbitos también.

A través de la música, se consigue imprimir un mayor efecto a cualquier tipo de mensaje que se esté deseando.

Eso sí, todo va a depender de las experiencias de cada uno y es por eso por lo que en general las personas tendemos a desarrollar diferentes preferencias musicales. Sin embargo, aunque el gusto por el tipo de música pueda ser diferente entre todos, las emociones que consiguen reflejar en nosotros, los seres humanos, son universales.

Conoce el efecto que puede tener la música

Ante todo, que la música tiene un efecto sobre nosotros, es algo que hasta ya sabían nuestros ancestros. Por ejemplo, yendo a décadas atrás, tanto bailar como tocar instrumentos alrededor del fuego era un ritual que se realizaba con un objetivo y todo estaba directamente ligado a las emociones.

Hoy en día, los diferentes estilos musicales actuales provocan en nosotros las siguientes sensaciones y estos son claros ejemplos:

  • La música estimulante como lo es el rock, el pop, el rap o la salsa pueden estimular aquellos músculos estriados y provocar emociones intensas, como respuestas instintivas y viscerales que son capaces de colocarnos en estados de excitación, atención y vigilia. Por ejemplo, en el caso del pop, puede llegar a motivar a las personas a realizar ejercicios y eso está comprobado. Por otra parte, aquellos ritmos latinos como es la salsa generan un estado anímico positivo que estimula la segregación de adrenalina y dopamina.
  • De parte de la música clásica, jazz y el soul producen un efecto totalmente contrario, más bien sedante. Son ritmos que estimulan la segregación de oxitocina en el cerebro, más conocida como la hormona del amor. Esto provoca que los sentidos se agudicen y las personas se vuelvan mucho más sensibles ante cualquier sentimiento de dolor o amor. Estos ritmos también son muy útiles para una motivación en especial: realizar actividades que requieran imaginación y creatividad. ¿Lo sabías? Es cuestión de probar.

El motivo de por qué la música genera emociones

Los efectos emocionales que genera la música radican en que tiene la capacidad de activar los centros neuronales del placer. Es por esto por lo que las ondas sonoras logran que nuestro hipotálamo segregue dopamina, que es un neurotransmisor asociado directamente a la sensación de relajación y placer.

¿Qué emociones podemos llegar a sentir cuando cantamos?

No solo es cuestión de escuchar la música y nos emocionamos. Esto también sucede cuando cantamos. El poder emocional que tiene no tiene límites y se aprecia de diferente manera. Específicamente, en este caso, cuando nos referimos al cantar, se asocia con la felicidad. Incluso, el canto puede resultar muy terapéutico. ¿Cuántos de nosotros cantamos bajo la ducha según nuestro estado de ánimo?

En el caso de los cantantes profesionales, deben concentrarse en la música. De la misma manera, en que su ejecución sea correcta en cuanto a la técnica vocal mientras cantan. Esto implica un tipo de esfuerzo en particular que consigue que se puedan olvidar de las preocupaciones personales y todo, debido a la inevitable concentración activa que les exige.

Por esto, cantar permite entrar en una especie de “zona libre de estrés”. A dicho esfuerzo mental se le suma la necesidad de querer aprender nuevas armonías, tonos, canciones y métodos de canto. Cualquiera de todas esas tareas mantiene activo al cerebro y por consecuencia, consiguen prevenir la aparición de trastornos depresivos.

Los beneficios del poder psicológico de la música

El poder psicológico de la música es tan amplio que por ello la musicoterapia suele utilizarse para el tratamiento de diversas patologías como son: los trastornos del lenguaje y el autismo, entre otras. Asimismo, está verificado que favorece a las conexiones neuronales y ayuda a atenuar cualquier dolor. En resumen, los beneficios de la música son varios y entre ellos podemos nombrarte:

  • Reduce el estrés y la ansiedad
  • Activa los circuitos cerebrales en forma de recompensa.
  • Dependiendo de si el tipo de música tiene efectos sedantes o estimulantes, puede llegar a cambiar el estado de ánimo.
  • Es un estimulante para la memoria, la creatividad, la competencia lingüística, la capacidad de concentración y la imaginación.
  • Mejora la eficacia cuando se trabaja.
  • Permite crear vínculos y comunicarse de forma universal entre personas que hablen en diferentes idiomas.