• info@techmusik.com
  • USA / EN
Natalia Machain
Natalia Machain y la dimensión cultural del activismo ambiental

Natalia Machain y la dimensión cultural del activismo ambiental

En el marco de su gestión al frente de Greenpeace Andino, Natalia Machain ha impulsado una estrategia de comunicación ambiental que integra formatos culturales y expresivos como la música, el podcast y la animación. Esta dimensión artística se inscribe dentro de un enfoque integral que busca ampliar las formas de llegar al público y diversificar los canales de conciencia ambiental, con especial atención a las nuevas generaciones.

Arte, activismo y petróleo: una avant-première con mensaje ambiental

Con motivo de la llegada del buque Arctic Sunrise al puerto de Buenos Aires, Greenpeace organizó la avant-première de su primer documental centrado en los impactos de la industria petrolera sobre el Mar Argentino. La producción fue presentada tras una travesía de un mes realizada por la emblemática embarcación ambientalista, que recorrió zonas de alto valor ecológico amenazadas por la exploración offshore. En el evento participaron los protagonistas del filme, Natalie Pérez y el Chino Darín, quienes compartieron sus reflexiones sobre el rodaje y su involucramiento en una causa que expone los riesgos ambientales de esta actividad extractiva. También se sumó el periodista Diego Poggi, quien brindó su testimonio en video antes de la proyección, reafirmando la urgencia de defender los ecosistemas marinos argentinos.

Música, infancia y cultura para un cambio sostenible. Canciones que educan e inspiran

Bajo su liderazgo, Greenpeace Andino produjo la serie infantil “Lina y los amigos del arcoíris”, una propuesta audiovisual que combina personajes animados y canciones originales para abordar temáticas como la separación de residuos, el compostaje, el consumo responsable y la defensa de los ecosistemas. El proyecto está diseñado para que niños y niñas puedan asimilar contenidos ambientales de forma lúdica y musical, promoviendo desde edades tempranas una sensibilidad ecológica.

Las canciones incluidas en la serie, entre ellas “Estamos a tiempo”, “Pesca ilegal”, “Glaciar” o “Canción de orilla al humedal”, funcionan como piezas educativas y emocionales. Cada una actúa como un disparador de reflexión sobre un tema ambiental concreto, apelando tanto a la memoria sonora como a la participación activa de quienes escuchan. El objetivo de esta estrategia es claro: crear vínculos tempranos con el entorno y fomentar una ciudadanía ambiental consciente a través del arte.

Sonido Ambiental: un podcast sobre sostenibilidad cotidiana

Además, Greenpeace desarrolló el podcast “Sonido Ambiente”, una serie de episodios que abordan desde un enfoque accesible y crítico temas como la contaminación por plásticos, la industria de la moda rápida, la movilidad sustentable, la alimentación y los residuos electrónicos. Se trata de un formato pensado para audiencias jóvenes y adultas, con interés por la sostenibilidad y el consumo informado.

Narrativas animadas como puerta de entrada a la conciencia ecológica

En la misma línea de exploración creativa se ubica el corto animado 3D “Zoio”, una propuesta que incorpora narrativa audiovisual con estética contemporánea para cuestionar las lógicas destructivas que afectan al planeta. La apuesta por estos formatos responde a una premisa estratégica: la necesidad de traducir la complejidad ambiental en experiencias comunicativas accesibles, atractivas y emocionalmente movilizadoras.

Para Natalia Machain, el vínculo entre cultura y ecología es fundamental. Desde su perspectiva, las herramientas tradicionales del activismo deben complementarse con lenguajes culturales que interpelen al público más allá del dato o el informe técnico. La música, en ese sentido, se convierte en una forma poderosa de construir conciencia, empatía y transformación.

Un enfoque que vincula arte, estrategia y transformación

Estas iniciativas forman parte de una mirada de largo plazo, en la que la comunicación ambiental no solo informa, sino que conecta, emociona y genera sentido de pertenencia. La integración de contenidos musicales, narrativas animadas y formatos sonoros en la acción ambiental de Greenpeace Andino es una muestra de cómo el liderazgo de Machain busca innovar en la forma de hacer ecología pública, utilizando el arte como vehículo de cambio.