
La Voz: Un Instrumento que puede curar y expresar emociones
Básicamente, lo que se pretende con la percusión vocal, es reproducir sonidos y hacer música usando simplemente la voz como instrumento: con la boca y las cavidades nasales. Así también, usando los resonadores es como se aprovechan los mecanismos fonéticos.
A través de la Percusión Vocal se tiene la posibilidad de experimentar y expresar. Sería algo como liberar tensiones y por ello, es que puede llegar a ser una herramienta curativa.
Los inicios de la Percusión Vocal
Se podría casi asegurar que la voz es quizás el instrumento más antiguo. Luego viene la percusión corporal y, por último, los instrumentos. Así es como se conoce que la percusión corporal, tuvo sus comienzos en África cuando las tribus la usaban para acompañar sus rituales como también sus danzas.
De esta manera sucedió que la corporal evolucionó y en la actualidad existen verdaderos percusionistas vocales que se ha utilizado tanto a capella como en Jazz o Rock.
Se podría viajar hasta América, donde surgió el Bearboxing. Este consiste en imitar cajas de ritmos usando la boca, la lengua como también los labios y la voz. En sus comienzos fue influenciado por la música tradicional africana, y es que estos usaban sus cuerpos como instrumentos de percusión.
En la India, esta percusión formaba parte de muchas de sus tradiciones. Por ejemplo, el Bols es del norte y el Solkattu del sur. En ellas, hasta el día de hoy usan sílabas para aprender las composiciones. Vendrían a ser como las notas musicales, que le indican al percusionista que hacer.
La voz como instrumento
Cuando se habla de voz como instrumento, es necesario decir que ésta como tal, se cataloga como un instrumento de viento y eso tiene un porqué. Un dato no menor que se puede tener en cuenta es que la voz se produce por la vibración de las cuerdas vocales y como dato curioso, se diría que las cuerdas en realidad son membranas.
Por otro lado, tanto las vocales como las consonantes se producen entre la garganta y la boca y juntas forman parte de nuestro aparato fónico. Dependiendo de su morfología, hace que todos tengan diferentes timbres de voz, desde los más agudos hasta los graves pasando por medios.
El mecanismo que usa la voz
Comenzando con la respiración, se debería ser capaz de poder (y saber) aprovechar toda la capacidad pulmonar y controlar el diafragma. Es que a través de él se regula la salida de aire: “Respiración diafragmática”.
Después se hace uso de la Fonación. Prácticamente se trata del uso de las cuerdas vocales como se ha explicado en párrafos anteriores.
Por último, están los Resonadores, que serían como cajas de resonancia. Todos tienen varias, desde bucal hasta el cráneo. Todo ello pasa entre medias por la nasal, torácica y varios senos de los huesos que están en la cara.
Clasificación de la voz: según el timbre y el color
En primer lugar, se pueden clasificar según el género: “Voces Blancas” donde estarían las mujeres y niños. Por otro lado, las “Voces Graves” o masculinas. Segundo, sería fijarse en la tesitura de la voz y aquí se distinguen 6 tipos diferentes.
Primero: “Soprano” voz aguda, segundo: “Mezzosoprano” que son voces intermedias femeninas. Tercero: “Contralto o Alto” que sería la voz grave de la mujer.
En Masculino está el “Tenor” que es la voz aguda y el “Bajo” que es la más grave. Aunque entre estas dos está el “Barítono” que es una voz intermedia.
Vale destacar que existe una voz masculina que se destaca por sus agudos y falsetes. Es conocida como “Contratenor” y “Castrato”.
Por ejemplo, como Contratenor está el famoso Philippe Jaroussky. Como Castrato está Alessandro Moreschi que ha sido considerado el último Castrati y falleció en 1922.
Como se clasifican las voces en la Ópera
Es apasionante cómo en la ópera se abre un abanico de voces que están básicamente clasificadas por su color o más bien, por la forma en que brillan y matizan.
En Sopranos se distinguen 5 subcategorías: soprano aguda, lírica, lírica-ligera, ligera y dramática.
La voz de Contralto: es la voz más grave de la mujer. Vale destacar que existe un porcentaje muy bajo de mujeres que poseen este tipo de voz.
El Tenor: es una voz donde también se encuentran varias subcategorías. Van desde el Tenor Grave hasta el Tenor, todo pasando por registros como: Ligero, Lírico-Ligero y Lírico.
Por último, los Bajos: Están los «Barítonos», «Bajos» y «Bajos Profundos». En cuanto a los «Bajos profundos» es la voz más grave humana que se puede dar. Un ejemplo es Gottlob Frick y otro es el Canto Ortodoxo Ruso que también es un claro ejemplo de “Bajo Profundo”.
La voz como instrumento: Referente Bobby McFerrin
Al momento de pensar en alguien como referente del manejo de este instrumento, por lo menos para quienes saben y mucho de música, es sin duda, Bobby McFerrin. Es músico, compositor y cantante, además de ser director de orquesta y productor discográfico.
Posee un rango vocal de 4 octavas. Como si fuese poco, tiene un control de esta que lo hace destacar y eso es debido a que es capaz de reproducir sonidos con ella. También es conocido por reproducir un bajo sobresaturado. Con ello consigue cantar mientras se va golpeando suavemente el pecho. Impresionante y sin precedentes.
“No podía hacer nada sin fe. No podía abrir mis ojos, no podía caminar, no podía hablar, no podía cantar” fueron una de sus declaraciones en su disco Espirityouall.
Vale destacar que algunas de sus canciones han sido usadas como Bandas Sonoras en películas como: “Cocktail” y también en series de TV como en el caso de “The Cosby Show”.
Como conclusión, se puede ver que este es un tema extenso y se podría seguir ampliando. Y es que, el estudio de la voz como instrumento, es compleja, como cualquier instrumento. Llegar a dominarla y conocerla (como también llegar a transmitir) es estar en otro nivel espiritual.
La voz como instrumento es apasionante y conocerlo como tal, mucho más. Qué mejor que cerrar con una declaración de Luciano Pavarotti: “Creo que la cualidad más importante que tengo es que cuando me escuchas en la radio, sabes que soy yo. Mi voz no se confunde con otras”.