• info@techmusik.com
  • USA / EN
Música
El Yembé, un tambor africano, con muchos nombres y muchos mitos. Para los fanáticos de la percusión

El Yembé, un tambor africano, con muchos nombres y muchos mitos. Para los fanáticos de la percusión

El Tambor Africano también se conoce como Djembe o Yembé pero, también le dicen Yimbe, Sambanyi o Tam Tam. Es un instrumento de percusión muy popular en países como, por ejemplo, Senegal o Guinea, entre otros.

El hecho de que tenga tantos nombres se debe a la variedad lingüística. Un claro ejemplo es que África tuvo colonias francesas (djembe) y en el caso de España también tiene otra fonética (yembé).

De esta manera, nos adentramos en el tema y conocemos un poco mejor este instrumento tan peculiar.

Los orígenes del tambor africano

Por decir una fecha, el Djembe puede llegar a tener entre 400 y 800 años aproximadamente. Sin embargo, están quienes lo datan sobre el 1300 antes de Cristo. Es un instrumento que surgió en el antiguo Imperio de Mandinga, en algunos países como Mali y Guinea, precisamente en la Tribu llamada “Maninka”.

De a poco fue migrando hasta que se introdujo poco a poco en la música y en las costumbres de toda la zona.

Básicamente, cuando se escucha decir Djembe o Yembé se lo asocia a un instrumento de gran poder y quienes lo conocen, entienden por qué. Probablemente, sea porque los encargados de tallar su cuerpo fueron los “Numu”, unos artesanos reconocidos talladores a los que se les consideraba como “guardianes” con algún poder.

Antiguamente, se usaban en los nacimientos, las bodas o funerales porque creían en su poder curativo. De igual manera, también los usaban en rituales sagrados. Estos tocaban acompañados de otros instrumentos más como son el dundun o Sekere.

Los Dundun pertenecen a la familia de tambores graves africanos.

En esos rituales nombrados, se pueden encontrar en primer lugar a Kinkeny, que es quien marca el tiempo. Luego, está el Sangbang, que es el acompañante del primer Djembe y por último, está el Dunamba que es el más grave.

Tradición familiar

Este tipo de tambores se fabricaba como algo espiritual, y es que el Numu debía hacer ofrendas a los dioses por los árboles cortados, así como también por los sacrificios que se hacían para solicitar el permiso de usar su madera y fabricar el Djembe.

Una vez que se terminaba de crear, el Yembé era entregado al “baterista”. Este, era el miembro de la “casta Jeli”. Para comprenderlo, los Jeli, son aquellos músicos responsables de la historia oral de su tribu, y por ello, solo los nacidos en esa familia podían tocar.

Así era la tradición que ha pasado y perdurado a lo largo de los siglos. Generación tras generación. Asimismo, los que tienen estos apellidos son quienes hoy en día pueden tocar este instrumento para su pueblo.

Cómo es la elaboración del tambor africano

Lo primero que es interesante conocer, es que pertenece al grupo de instrumentos Membranófonos y eso se debe a que su sonido se produce por tocar sobre una membrana tensa de piel. Vale aclarar que los tambores modernos pueden tener material sintético.

Lo segundo, es que el Djembe o Yembe, tiene diferentes ritmos, abundantes y variados. Están fabricados en madera y tienen forma de cáliz o de copa incluso, de un parche de piel.

La madera de los Djembe, está tallada por los Numu. Por otro lado, su cuerpo tiene una altura aproximadamente de 58 o 65 cm y un diámetro de entre 30 y 38 cm. Su peso varía según el tamaño y puede ir desde los 5 kg hasta los 15 kg.

Tipos de Djembe

Tradicional: Está hecho en manera artesanal y se caracteriza por tener un sonido más natural. Es complejo de fabricar ya que tensar la piel no es fácil. Esta misma, con el tiempo se puede destensar y se tiene que volver a hacer.

Moderno o actual:  La diferencia que tiene con los tradicionales está en los amarres que lleva. Estos son tornillos y por ello son más fáciles de afinar. Otra diferencia es el material que se usa para su cuerpo. Por un lado, los de madera tienen un sonido más cercano al original y los fabricados con fibra son más ligeros, con un sonido mucho más metálico.

Tonos

La afinación de los Yembé se basa en las cuerdas y los anillos de metal. Eso se debe a la variedad de tamaños y materiales que se usan. Pueden tener varios tonos: desde bajos a altos, siempre dependiendo de donde se toque el cuero.

Está agudo, medio y grave. Cabe destacar que existe un medio tono entre los medios y los agudos y se conoce como slap con dedos abiertos. Para poder tocarlo, hay que tener una buena conciencia de los sonidos básicos porque básicamente hay que saber el lugar justo donde se debe golpear.

Como se toca el tambor africano

A lo largo de los siglos, los ritmos han sufrido ciertas modificaciones y es que se han ido adaptando a los tiempos. Sin embargo, una cosa no ha cambiado y es su forma de transmitirse. En aquellos años, los maestros cantaban los ritmos para que sus discípulos pudieran practicar.

El Tambor Africano está muy unido (y se ve reflejado) al baile y el canto. Eso se debe a que en gran parte se usaba en ceremonias. Cada una tiene un ritual en cuanto a ritmo. Primero, todo el mundo forma un círculo que inicialmente lo crean quienes tocan los Djembe, acompañados por los dundun y luego están las mujeres e hijas jóvenes, que son las que cantan.

Después, en el centro danzan aquellos a los que les incumbe la ceremonia y cada paso es seguido por el “solista” que toca el Djembe. Y es que, éste debe improvisar para acompañar la danza.

La “orquestación” por decirlo de alguna manera, está compuesta por 2 o 3 percusionistas de cada instrumento y tocan un ritmo distinto. Por ejemplo, el primer Yembé toca la base y llamativamente el tercero, es el solista.

Para el caso de los Dundun (que son los tambores de notas graves) hay que resaltar que el segundo, sería el solista en caso de que hubiera. Esta es la historia y algunas curiosidades sobre este interesante instrumento de percusión.