
Consejos para que elijas las púa para una guitarra
Para quienes están aprendiendo o acaban de aprender a tocar la guitarra eléctrica, uno de los pasos más complicados o más bien imprescindibles es aprender a coger correctamente la púa.
Es algo que en un principio parece muy sencillo, pero bien lo saben todos los guitarristas, que esta decisión puede suponer entre seguir tocando o dejarlo, simplemente por puro cansancio. Tocar con púa ya es algo muy habitual en prácticamente todos los estilos de música que llevan guitarra eléctrica.
Si bien es cierto que muchos guitarristas prefieren tocar con los dedos, arpegiando o incluso haciendo los solos de esa manera, el uso de la púa es imprescindible. No solo se trata de aprender a cogerla y usarla, sino también de escoger la púa correcta, la que más va con nuestro sonido, con el estilo que se toca o con el tipo de interpretación que se quiera hacer.
Para los profanos, quienes ven la música desde fuera, probablemente piensen que todas las púas parezcan iguales y hasta que no son más que un simple complemento que usan los guitarristas para tocar más cómodos. Sin embargo, no es así. Estos músicos suelen ser unos obsesos del sonido y aún más de la limpieza a la hora de tocar.
Para conseguir el tipo de sonoridad que se quiere, hay que tener en cuenta todos los factores, desde la guitarra y el amplificador hasta el tipo de cuerdas que se utilizan y por supuesto, también el tipo de púas. Básicamente, los grandes guitarristas afirman que el 90% del sonido se encuentra en los dedos, pero está bien claro que la importancia de los complementos, como en este caso las púas, es vital a la hora de conseguir que ese sonido sea perfecto y el que se busca.
Estos son algunos consejos para que se encuentre la púa perfecta entre toda la gran variedad que el mercado ofrece.
Importante: El grosor de las púas
Existe una de las características más importantes al momento de elegir una púa y es su grosor. No es lo mismo tocar con una púa de 0,3 mm que hacerlo con una de más de 1 mm de grosor. Aunque la diferencia puede parecer mínima, porque se habla de menos de un milímetro, a la hora de tocar se nota y mucho.
Incluso, se pueden encontrar tres tipos de púas según el grosor. Están las blandas, que están por debajo de los 0,4 milímetros. Estas son muy utilizadas en el jazz o blues, los estilos más tranquilos. Las medias, tienen un grosor entre los 0,4 y 1 mm. Son las más utilizadas por la mayoría de los guitarristas y es que se adaptan mejor a casi todos los estilos. Por último, están las duras, que son más gruesas de 1 mm. Son habituales en aquellos estilos más cañeros como el metal, por ejemplo.
El grosor de la púa consigue incidir también en su sonido como en la forma en la que se tiene que tocar con ella. Por eso, siempre conviene probar diferentes grosores para ver cuál es más cómodo.
El sonido que se produce por cada una de ellas
Ahora bien, no se trata solo del grosor o del tamaño de la púa ya que también las hay más grandes y pequeñas. El propio material de las púas es tremendamente importante a la hora de sacarle el sonido que se busca a la guitarra.
Existen todo tipo de materiales para púas. Desde el famoso Tortex hasta el Nylon, pasando por el acrílico o el celuloide. Las primeras, son las más populares y es que se adaptan mejor a casi cualquier estilo. Son las más utilizadas desde su concepción. También se pueden encontrar púas de materiales plásticos. Ellas son más endebles y por consecuencia, más baratas. Por ello, pueden sacarte de un apuro en un momento particular, aunque se va a notar que no es una púa de buena calidad. Y si, están las púas especiales de materiales muy diferentes. La de metal, como es el caso de la moneda que Brian May solía usar para tocar con Queen y que, sin dudas, es el motivo por el que su sonido es tan especial.
Las púas para las guitarras más usadas
En el mercado de las púas existe una gran variedad de marcas. Están las más reconocidas como las menos populares. Eso pone a disposición de los guitarristas un gran repertorio de púas en todos los tamaños, grosores y materiales que puedan llegar a necesitar.
No obstante, ya sea por su precio, su popularidad o por llegar a más gente, están aquellas púas que se han convertido en los “estándares” a la hora de tocar. Un claro ejemplo son las de la marca Dunlop. Estas son muy conocidas y es fácil encontrarlas en cualquier tienda de música. Están fabricadas en Tortex, el material que supuso toda una revolución para los guitarristas que estaban buscando algo nuevo y rotundo para tocar.
Por su parte Dunlop también fabrica púas de Nylon. Son más flexibles y con un ataque menor en la cuerda. Comúnmente suelen utilizarse para los estilos más tranquilos. Las Dunlop Jazz, como ejemplo, son una de sus series más populares.
Están las púas Delrin que también cuentan con una gran popularidad en los últimos años y todo gracias a sus novedosos diseños. En cuanto a la firma Planet Waves ha conseguido, gracias a la gran variedad de sus púas, convertirse también en otra referencia importante dentro del mercado.
Asimismo, están las púas que han sido creadas por las marcas más importantes dentro del mundo de la guitarra. Son el caso de Gibson, Ibanez o Fender. Todas ellas suelen ser de muy buena calidad.
Una información muy relevante es que, en cuanto a su grosor y su tamaño, lo habitual es usar púas de entre 0,4 y 0,8 mm para estilos como el pop, rock e incluso también el heavy. Aunque, en esta música abundan las púas más gruesas. No olvidar que el tamaño también dependerá de la mano de cada guitarrista como de la velocidad en la que suela tocar ya que eso afecta mucho a la interpretación.