
Conoce los tipos de música
Existen diversas formas de clasificar la música debido a su matriz de ritmos, a los instrumentos que se empleen, a su origen y también procedencia, así como según el nivel de complejidad artística que persigue. En principio existen estos tipos de música:
Música clásica o académica: Es aquella música fruto de las grandes tradiciones musicales occidentales que en su mayoría son europeas y sus derivaciones, instrumentales o no. En general, este tipo de música está destinada a escucharse más que a bailarse.
Música popular: Es un género amplio. De cierta manera representa el sentir de las masas populares. Comprende todos aquellos estilos musicales que no son apreciados tradicionalmente por la academia o por la crítica erudita.
Música instrumental: Es aquella que se ejecuta sin la intervención de la voz humana. Eso significa que es sin canto.
Música vocal: Precisamente, es todo lo contrario a la anterior porque solo interviene la voz humana.
Música dramática: Habitualmente se escucha en obras musicales. Este tipo de música es donde los cantantes representan a una serie de personajes dentro de una obra casi teatral, como es la ópera.
Música religiosa: Es aquella música que acompaña a los ritos eclesiásticos o místicos dentro de una cultura o secta específica.
Música incidental: Es la música que acompaña a las producciones audiovisuales de otra naturaleza. Pueden ser el teatro, la danza o la televisión. Incluso, películas y videojuegos.
Música folclórica o étnica: Es aquella que se vincula con los valores o sentires de una cultura o una sociedad específica. Este tipo de música es un término que ha sido muy discutido, debido a que parte de la existencia de una música “universal” y otra “local”. Considerando que la primera es la de las clases mundiales dominantes.
Música dodecafónica: Es un tipo de música clásica de vanguardia. Desde sus inicios intentó romper con los parámetros de la música para crear un nuevo lenguaje y entender que es puro arte.
La historia de la música
Es inmensa la historia de la música, pero suele comprenderse en los siguientes períodos (al menos en Occidente):
La música prehistórica se basa a partir de las manifestaciones primitivas donde el hombre antiguo empleaba un ritual como parte de sus ceremonias o también como inspiración para lo que eran las guerras.
La música antigua es aquella que perteneció a las antiguas civilizaciones, ya sean griega, egipcia, mesopotámica, romana o china antigua y es la cuna de la sociedad moderna.
La música medieval pertenece a la Edad Media y a los siglos en que la Iglesia Católica cristiana aún controlaba el pensamiento occidental.
La música renacentista es propia o característica del Renacimiento de la cultura europea. Según la historia, comenzó en Venecia durante el siglo XV.
La música clásica, que también es llamada música del Barroco, pertenece a la Europa de los siglos XVII y a la primera mitad del XVIII. Este tipo de música se divide en Barroco temprano, Barroco medio y Barroco tardío.
La música clasicista, es la transición entre lo que es el estilo barroco y una nueva tendencia más equilibrada (en cuanto a su estructura y melodía).
La música romántica es la que pertenece a la época del Romanticismo. Se traslada al final del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Esta música abrazó los valores de nacionalismo, también del subjetivismo y lirismo del movimiento artístico, todo lo contrario, a la ilustración.
La música impresionista surgió a finales del siglo XIX y principios del XX. El estilo impresionista fue particularmente muy importante en Francia, ya que se propuso la búsqueda de nuevos timbres y sonidos para enriquecer la música de esos tiempos.
La música moderna y contemporánea es la que surgió desde finales del siglo XIX hasta estos tiempos presentes.
La importancia de la música
Esencialmente, la música es una de las formas artísticas más universales en toda la civilización humana. De cierta forma tiene un mayor grado de autonomía en su modo de representación y es que emplea su contenido totalmente abstracto a través de sonidos y eventualmente, palabras. Desde la antigüedad, la música se ha considerado como una de las principales formas artísticas para expresar los sentimientos, la realidad y la situación.
Los beneficios de la música
Existen numerosas investigaciones que vinculan a la música con beneficios neurológicos, también emocionales y psicológicos. Incluso, se ha llegado a afirmar que su armonía tiene impactos muy positivos en lo que respecta al desarrollo de la vida tanto vegetal como animal.
Cómo son sus vínculos con otras artes
La música, desde siempre, ha tenido una relación estrecha con otras artes como la danza y la dramática. De alguna forma ha intentado que todas se integren como formas expresivas.
Un ejemplo, que no es un dato menor, su relación con la literatura es quizás la más distante. Sin embargo, comparten el mundo imaginario y usualmente se mezclan en otras artes como es el cine o el teatro sirviendo de acompañamiento y de generación de crear una atmósfera.