
Cómo ha surgido el género del Jazz
La historia de la música se va expandiendo año a año. Se ve reflejado en cada época con la aparición de los nuevos géneros, estilos y artistas que siguen elevando este arte a su máxima potencia.
No hay dudas que sobre gustos no hay nada escrito. Hay personas que aman la música clásica pero no así el rock, mientras que otras prefieren el heavy metal y no les gusta escuchar el nuevo estilo que está de moda, como es el reggeaton o el trap. Cada cual tiene su estilo. Pero de algo no hay dudas y es que la cantidad de música ha sobrepasado las barreras de los gustos y se han convertido en esenciales para entender su desarrollo.
Incluso, desde siempre, de alguna manera es el reflejo de una cultura concreta o de una sociedad a lo largo de una época. Así es que precisamente, el jazz, es una de las músicas que mejor encajan a esta definición. Desde hace décadas y actualmente sigue siendo considerada como una de las músicas más elegantes.
Se la puede escuchar en cientos de bares y locales elegantes, como en ascensores o en cualquier lugar que se quiera subir el caché. Asimismo, el jazz ha cambiado mucho desde sus inicios. Es un estilo que ha ido mutando, pero que también se mantiene fiel a su raíz.
Así como cualquier otro estilo que posee ya cierto recorrido, el jazz ha ido encontrándose con músicos innovadores que quieren llevar el estilo mucho más allá. En la misma línea, otros solo quieren recordar los buenos y viejos tiempos, al punto de desacreditar a todo el jazz que se hace ahora.
Para entender y tener una visión más clara, es interesante viajar al pasado, a la propia raíz del jazz y al momento en el que su género surgió en la Costa Este de Estados Unidos.
Su contexto histórico
Aún sigue existiendo una gran discusión sobre cuál ha sido el nacimiento del jazz como estilo propio. Sin embargo, es casi evidente que su raíz primigenia se encuentra en el estado de Louisiana a finales del siglo XIX. Fue precisamente cuando los esclavos que llegaron desde Costa de Marfil y la Costa de Oro africana influyeron en el surgimiento de un estilo musical donde combinaban sus tradiciones folklóricas con aquellos instrumentos americanos.
Cabe recordar que esa conjunción también dio lugar al blues, que sería como un hermano del jazz y también tiene su origen en la música negra. El contexto histórico del jazz no solo ha sido en Nueva Orleans, sino en todo el país. Se dio en la primera mitad del siglo XX y todo gracias a unos músicos afroamericanos que aparecieron mezclando estilos ragtime, blues y bebop. De esa manera consiguieron crear una música especial, bien animada, entretenida, virtuosa y quizás alegre.
La historia del Jazz
El jazz surgió en Nueva Orleans, la capital del estado de Louisiana. Como se nombró anteriormente, gracias a una gran cantidad de esclavos africanos que fueron a trabajar y con su cultura y su folklore influyeron muchísimo. Incluso, hoy en día se denota en esa ciudad como en ninguna otra de Estados Unidos, cómo se ha convertido en un punto de encuentro de las diferentes culturas.
Esa forma ha generado un enriquecimiento cultural muy notable y el jazz es solo una de las tantas manifestaciones que nació de ese crisol. Durante la primera época, las bandas practicaban un jazz primitivo. Solo se escuchaban ritmos afrocaribeños bastantes complejos e intrincados, con melodías alegres. Vale destacar que el estilo, que luego se conocería como Dixieland, hoy en día es uno de los más populares dentro del género del jazz.
Al poco tiempo, ya en el siglo XX, esta música se expandió por todo el país hasta encontrar un nuevo empuje en la ciudad de Nueva York, como también en Chicago. La mayoría aseguran que allí se debe considerar el verdadero surgimiento del jazz como estilo de música.
Ya a partir de los años 30, y también durante toda la década de los 40 y 50 surgió la época dorada del jazz. Con músicos afroamericanos, pero nacidos regularmente en Nueva York. Se han convertido en auténticos virtuosos del estilo. Y es que lograron implementar instrumentos tan propios como el saxofón o el contrabajo. De esa manera marcaron ciertas pautas que el jazz consiguió instalar desde entonces.
Lo que hoy se entiende como jazz, es precisamente lo que surgió de aquellos tiempos en los que las estrellas famosas como Miles Davis, Thelonius Monk o Charlie Parker le mostraron al mundo con una música diferente. Bien marcada por la improvisación, por el virtuosismo y la elevación de las melodías y los ritmos.
Los artistas influyentes en este género
Desde sus orígenes, todavía en Nueva Orleans, el jazz tuvo algunos músicos prominentes. Habitualmente tocaban en bandas para las fiestas locales como el Mardi Gras. Un ejemplo fue el conjunto del violinista Johnny Schenck, muy destacado, así como la figura de Buddy Bolan, que para muchos hasta hoy es el primer músico de jazz de la ciudad.
Quienes también hicieron huecos de este estilo han sido Manuel Pérez, Sammy Johnson o John Robechaux. Todo, antes de terminar el siglo XIX. Se podría asegurar que son los abuelos del jazz, sobre todo del estilo que hay en Nueva Orleans, el Dixieland, y del sureño.
No obstante, las principales estrellas jazzísticas que se recuerdan surgieron en el siglo XX, en la Costa Este americana. Han sido los primeros en grabar discos y llevar este estilo a la popularidad.
Los que ya se han nombrado, como Miles Davis, Thelonious Monk y Charlie Parker son tres de los nombres que habitualmente se relacionan con el jazz más potente. Sin embargo, hay muchas más estrellas como Sammy Rollins, John Coltraine, Louis Amb, Lester Young, Nat King Cole y Duke Ellington. Cada uno en su época, con una riqueza diferente para el estilo.
Un detalle no menor, es que la guitarra, era un instrumento que no solía utilizarse habitualmente en el jazz, hasta que llegó Charlie Christian en los años 30. Luego, aparecieron otros grandes guitarristas en el estilo, como el caso de Muddy Waters o Steve Ray Vaughan, que fueron navegando entre el jazz y el blues.
El jazz actual
Su sonido ha cambiado mucho a lo largo de todos estos años y es porque es un estilo bastante más libre que otros. Asimismo, por tener sus bases bien asentadas permite la mezcla con otros géneros. En cuanto al jazz electrónico, vale recordar que tuvo cierto auge a finales del siglo XX, pero actualmente el jazz de improvisación tiene gran seguimiento de la mano de esos músicos de escena.
Es admirable, porque la mezcla del jazz con otras músicas autóctonas ha llevado a muchos músicos de todo el mundo a que creen sus propios proyectos con una mezcolanza que termina enriqueciendo cualquier producto musical.