• info@techmusik.com
  • USA / EN
Greeanpeace
Matías Asún, impacto en el activismo social y ambiental

Matías Asún, impacto en el activismo social y ambiental

La carrera de Matías Asún se caracteriza desde sus inicios por la generación de un impacto directo en el ámbito social chileno. Tras titularse como psicólogo en la Universidad Diego Portales en 2005, enfocó su trabajo en la intervención comunitaria. 

Dirección de campañas en Greenpeace

El ingreso de Matías Asún a Greenpeace en 2010 redirigió sus capacidades hacia la generación de impacto en el ámbito medioambiental, con consecuencias a nivel nacional e internacional. Como Director de Campañas de Greenpeace Andino (cargo que ocupa desde 2021, tras ser Director Ejecutivo y Director Nacional), su liderazgo ha tenido como resultado la visibilización y confrontación de algunas de las mayores amenazas para los ecosistemas de Argentina, Chile y Colombia.

Las campañas bajo su dirección han logrado un impacto significativo en la opinión pública y en los procesos de decisión corporativos y políticos. Las acciones contra la industria del carbón han tenido como consecuencia un aumento en el escrutinio público sobre los costos sanitarios de la energía contaminante. 

Las campañas enfocadas en la industria salmonera han resultado en una mayor vigilancia sobre las prácticas operativas de las empresas, exponiendo el “desmesurado e incontrolado aumento de concesiones salmoneras al límite de la ley”. 

Asimismo, la resistencia organizada contra proyectos de represas en la Patagonia y contra “proyectos mineros contaminantes que afectan glaciares, fuentes de agua y ecosistemas frágiles y amenazados de extrema importancia”, ha tenido como consecuencia la protección efectiva de áreas de alto valor ecológico y la elevación de estos temas a la agenda política nacional.

Impacto en la concepción del activismo contemporáneo

El enfoque de Asún ha tenido un impacto en la forma de concebir el activismo dentro de la organización y en el debate público. Al definir a Greenpeace como una “herramienta de presión” y a su propio rol como el de un “facilitador”, promueve un modelo de activismo horizontal y colaborativo. 

La consecuencia de este enfoque es el empoderamiento de los equipos técnicos y de las comunidades locales, que ven sus voces y conocimientos amplificados por la plataforma de la organización. Su insistencia en vincular la defensa ambiental con la justicia social y los derechos humanos ha contribuido a un paradigma más integral del ecologismo en la región. 

Además, su participación en otras redes como “Movidos por Chile” para la coordinación de ayuda en desastres, demuestra un impacto que trasciende a una sola organización, buscando fortalecer el ecosistema de la sociedad civil en su conjunto.

A través de su rol en la fundación “Trabajo en la Calle”, generó un sistema de apoyo concreto para familias de micro campamentos, facilitando recursos y voluntariado para la obtención de viviendas. El resultado de esta gestión fue la consolidación de un modelo de soporte que fortaleció el tejido organizativo de comunidades en situación de alta vulnerabilidad, brindándoles herramientas para su camino hacia la casa propia.

Tuvo como consecuencia directa la modernización y democratización del mercado laboral para los profesionales del sector social en Chile. Logró aglutinar a 67,000 miembros, conectando a trabajadores sociales a lo largo de todo el país y proveyendo un acceso a oportunidades sin precedentes. Este proyecto no solo demostró una visión innovadora, sino que también tuvo un efecto tangible en la capacidad de organización y colaboración de todo un sector profesional.

Influencia en la articulación académica y pública

Durante su período en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, entre 2008 y 2010, el impacto de la labor de Asún se centró en el ámbito académico y de políticas públicas. 

Su principal resultado fue la creación y articulación de una red nacional de investigadores especializados en vivienda, ciudad y territorio. Esta acción tuvo la consecuencia de fortalecer el vínculo entre la producción de conocimiento académico y las necesidades del ministerio. 

El establecimiento de esta red generó un puente para la toma de decisiones informadas con base en evidencia, una metodología que más tarde se volvería central en su trabajo en el activismo. 

Este rol, siendo el único psicólogo en la unidad, consolidó su capacidad para actuar como un conector entre mundos que tradicionalmente operan de manera separada, como la academia y la gestión pública.